viernes, 17 de julio de 2009

PLANEAR CIUDAD

1. Que es la planeacion urbana

RTA: Le corresponde a la administracion publca y a toda la poblacion citadina, por medio de los impuestos.

2. Que es el plan de desarrollo

RTA:Es un pacto entre los gobernantes y los gobernados, tienen como objetivo de desarrollo, estrategia, programas, temas, y los recursos que van a invertir durante su periodeo de gobierno.

3. Que es la planificacion urbana

RTA: Es la parte tcnica de la planeacion. Es aquella que cuenta con profecionales como: Arquitectos, ingenieros, abogados etc.
Elements del desarrollo urbano:
-la infraestructura
-vivienda urbana

4. Que es el espacio publico?

RTA: Un conjunto de areas urbanas generalmente abiertas destinadas a reuniones, transporte, parques etc.

5. Cuales son los problemas de gestion en el desarrollo urbano

RTA: La planeacion urbana no satisface la necesidades

-no existe personal altamente calificado
-la descentralizacion
- que a nadie le importa el ambiente

Las demandas hecha a todos los gobiernos y a todos los niveles por las organizaciones no gubernamentales y por las institucione de baja comunitaria grupos femeninos y sector privado


PUBLICADO POR:
CARLOS ALBERTO PINZÓN RUEDA

gerson bolivar sepulveda

DIA DE LA INTERNET

La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

En latinoamérica la iniciativa del Día Mundial de Internet también tuvo gran acogida, es así que hoy se encuentran vinculadas la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Méxicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de Internet, la Asociación Chilena de Usuarios de Internet y en Ecuador el capítulo de ISOC en ese país.

En Colombia la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet tiene como misión institucional promover la socialización, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y en particular de Internet en el país.

La celebración del día de Internet en su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. En esa fecha, se llevaron a cabo más de 400 eventos en más de 8.000 emplazamientos de 31 provincias de las 17 Comunidades Autónomas. Más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información, en representación de más de un millón de ciudadanos.

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en Noviembre de 2005, se afirma que:

Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la Cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de colmar la brecha digital.
El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados. Además, aprovechando la experiencia adquirida en España, se va a fomentar la celebración del Día de Internet en otros países, poniendo a disposición de aquellos que estén interesados todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores.


Quién hace el día de Internet [editar]La organización del día de Internet se apoya en cuatro pilares fundamentales: una Asociación de Usuarios de Internet como Oficina Técnica que coordina y planifica; un Comité de Impulso donde se integran los agentes sociales más relevantes (Administraciones, asociaciones, federaciones, universidades, colegios, sindicatos, partidos políticos...); los Promotores, que desarrollan eventos y actividades con motivo del Día de Internet; y, finalmente, los Comunicadores que contribuyen a su difusión. Todos comparten un espacio en la Sociedad de la Información, lo que permite tener una idea global del proyecto y, al mismo tiempo, una visión personalizada en función de criterios diferentes


GERSON BOLIVAR SEPULVEDA

FABIAN RICARDO BLANCO 11-05-Ciencias sociales

FABIAN RICARDO BLANCO 11-05

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades.

Introducción [editar]La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuina mente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología,[1] conviene distinguir entre:

Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics") de un suceso.
El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.

Ciencias sociales [editar]En general existe un acuerdo razonable entre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales o cuales de las ciencias naturales. Aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.

PUBLICADO POR: FABIAN RICARDO BLANCO 11-05

URBANIZACION CONTEMPORANEA

1. En que consiste el procesode urbanizacion y sus caracteristicas

RTA: En la conformacion y crecimiento del espacio urbano y sus caracteristicas son:
a.Cambia el area construida de las ciudades
b.Cambia en la poblacion
c.Cambia en la economia
d.Cambia en la politica

2. Que es la metropilizacion

RTA: El control por parte de las administraciones lo cual el crecimiento de las ciudades prinsipal mediante planes de ordenamiento y acuerdos para promover la migracion a esos centros urbanos pelifericos

3.Como se organiza el espacio interno de la ciudad

RTA: Aveces coincide con el centro fisico se caracteriza por que alli se consentra las actividades de los bienes y servicios como : servicio de transporte, comercio..etc



PUBLICADO POR:
CARLOS ALBERTO PINZÓN RUEDA

fabian ricardo blanco 11-05 preguntas sociales

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA- POR: FABIAN RICARDO BLANCO 11-05

1. Durante la edad media la apropiación de la tierra era realizada por los señores feudales quiénes la distribuían de acuerdo a sus intereses para la producción agrícola. Los siervos tenían
acceso a la tierra solo en la medida en que establecían un contrato con el señor feudal. Esta forma de relación indica que
A. la propiedad de la tierra es esencial para mantener status social
B. la apropiación de la tierra está subordinada a las formas sociales existentes
C. la tierra es el único elemento para la producción y el mantenimiento en una organización social
D. durante la edad media se consolidaron procesos de planificación y distribución de la tierra

2. Para que el Estado y la sociedad colombiana se beneficien con la presencia de multinacionales en nuestro territorio, sería ideal que
A. disminuyeran los impuestos a la multinacional y la incentivaran con créditos para que se localice en el país.
B. existiera un conocimiento integral de nuestro espacio que nos permita evaluar las ventajas y debilidades, las políticas y controles adecuados; así como, incentivar la participación ciudadana para aprovechar la permanencia de la multinacional en su territorio.

C. existiera un conocimiento integral del espacio para determinar las riquezas que tenemos; así como, la disposición de mano de obra barata para las actividades que requiere la multinacional, además de adecuar la infraestructura necesaria para atraer al mayor número de estas empresas.

D. se hiciera un control exhaustivo hacia las multinacionales, imponiendo impuestos altos para que éstas no sobreutilicen el espacio ni exploten a las personas y sus ecosistemas.

3. En la Economía Mundo las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vínculos de subordinación y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros como
de carácter periférico. Teniendo en cuenta estos planteamientos se podría considerar a la Economía Mundo como

A. una etapa del proceso de consolidación espacio temporal del capitalismo
B. la manifestación económica y cultural del neoliberalismo
C. el surgimiento del nuevo orden mundial que integra a todo el globo
D. un punto de partida para la fragmentación de los estados nacionales

4. La Economía Mundo, tiene su origen en el siglo XIX donde las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vínculos de subordinación y dependencia entre algunos Estados
considerados como centro y otros de carácter periférico. La Globalización, hace referencia a mecanismos uniformizadores que propenden por una homogeneización del proceso económico, donde el agente principal es el mercado, que actúa como elemento unificador de las diversas sociedades poniendo en contacto algunas regiones. Una de las diferencias de la Globalización respecto a la Economía Mundo se expresa en la

A. reducción del mercado, la fragmentación espacio temporal y el estancamiento del sistema productivo.
B. hiperinflación de los bienes y servicios, el surgimiento de una cultura heterogénea y la implantación de normas de calidad ISO 2000
C. comprensión espaciotemporal, la movilidad del capital y la tendencia a la estandarización de las normas de consumo
D. desregulación del sistema financiero internacional y la macdonalización de los hábitos de consumo

5.
Una pirámide de población es un gráfico que sirve básicamente para representar la estructura poblacional de un país, las variables que se utilizan para su elaboración son

A. el número de personas de un lugar clasificándolas por rango de edad y sexo, y de esta forma obtener sus porcentajes
B. el promedio de edad y sexo de todos los habitantes de un lugar así como una organización de la información de mayor a menor
C. la diferencia de nacidos y fallecidos de un lugar, rango de edad y sexo para calcular el porcentaje de cada una de las categorías
D. los datos consolidados y jerarquizados de los migrantes, al igual que las tasas representativas de urbanización

6.


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de
industrias y de una vida comercial óptima estimularon la creación de organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron

A. el Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Económica Europea
B. el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la Organización de Naciones Unidas
C. el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo
D. la Organización de las Naciones Unidas y la Comunidad Económica Europea

7.





















Fuente: Santillana, Geografía e Historia, Curso Tercero

Las pirámides poblacionales indican dos situaciones distintas. En la primera se observa que los grupos de edad joven son más numerosos que los de edad adulta y vieja, lo cual indica una natalidad y una mortalidad alta y un crecimiento demográfico rápido, catalogada ésta como una pirámide poblacional de tipo progresivo. Para el caso de los Estados Unidos se presenta una situación algo contraria, la cual se denomina una pirámide poblacional de tipo regresivo, porque en ella se observa una

A. tasa de natalidad y de mortalidad estable con síntomas de un crecimiento invertido en los rangos de edad mayores que da inicio a una consolidación poblacional
B. natalidad baja y estabilizada, con reducción de la mortalidad y envejecimiento de la población y síntomas de estancamiento demográfico
C. natalidad y mortalidad altas con tendencias decrecientes al envejecimiento de la población a pesar del paulatino incremento poblacional
D. tardía transición demográfica que se expresa en las tasas de crecimiento y la diferencia progresiva de la natalidad y mortalidad manifestándose en el ancho de la pirámide



8.


En los últimos años estamos asistiendo a un avance trascendental: la creación de autopistas de la información, redes por las que circulan gran cantidad de textos, imágenes y sonidos en forma digital y de manera prácticamente instantánea.




A partir de la gráfica se puede observar que



Fuente: Santillana, Geografía e Historia, Curso Tercero

A. entre los países menos industrializados hay un gran flujo de conexiones
B. a los países altamente industrializados llega el mayor número de conexiones
C. los países altamente industrializados cuentan con las mejores redes de comunicaci ón
D. los países altamente industrializados sólo mantienen conexiones entre ellos, aislando a los países menos industrializados

9. Desde la década del setenta hasta el presente se han consolidado diferentes grupos armados como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes; así, como las mismas fuerzas armadas del Estado que en conjunto han incrementado la guerra no oficializada en Colombia, agudizando la crisis. Bajo este panorama algunos aspectos para analizar con el objetivo de evitar que en el futuro el conflicto continúe, serían

A. la violencia que por naturaleza tenemos y la crisis de instituciones como las fuerzas armadas que no cuentan con la capacidad militar para enfrentar a los violentos
B. la ausencia de un proyecto de nación totalitario y la falta de dirigentes fuertes que dicten órdenes para el control permanente del orden público
C. las desigualdades sociales, económicas y políticas; así como, la intolerancia e individualismo
D. la aguda crisis social y la falta de criterio en las negociaciones y los diálogos de paz, ya que esto se debe hacer teniendo en cuenta únicamente los planteamientos oficiales

10. Se considera que Colombia es un país megadiverso, por la gran cantidad de especies de fauna y flora existentes en sus ecosistemas; y es considerada también una área crítica por la alta intervención humana que amenaza la conservación de la diversidad biológica. Teniendo en cuenta lo anterior, y dadas nuestras condiciones socio-económicas, una estrategia viable para el manejo ambiental en el país sería

A. impulsar nuestra biodiversidad en los mercados internacionales para lograr obtener beneficios econ ómicos a corto plazo y de esta forma reinvertir en la protección del ambiente y los ecosistemas
B. impulsar la investigación para conocer el estado real de los ecosistemas, su riqueza y diversidad biótica; así como, evaluar los procesos de transformación y alteración para que sirvan como ejes que permitan su recuperación y de esta forma aprovechar coherentemente el potencial que representan
C. aprovechar los diferentes ecosistemas colombianos que se encuentran en estado virgen o prístino, y por ende, marginados de los sistemas productivos, implementando estrategias de divulgación de nuestra biodiversidad para asegurar los mercados a escala internacional
D. impulsar políticas de protección y conservación de todos los ecosistemas colombianos, declarándo los reservas o parques naturales, prohibiendo totalmente su utilización y apropiación por parte de las comunidades locales

11.




















De acuerdo con la caricatura, una alternativa para mejorar indiscutiblemente la situación sería




A. proponer una política de trabajo y seguridad social que se acople a las actividades recreativas, para poder incrementar los beneficios que allí puedan generarse
B. proponer una política de recreación masiva, que integre a todas las clases sociales, lo cual llevará a mejorar el bienestar de todas las comunidades
C. instaurar políticas de distribución de tierras de acuerdo con la situación de las comunidades, buscando satisfacer las necesidades prioritarias
D. instaurar políticas de distribución de tierras de acuerdo con las actividades humanas requeridas ya sean recreativas, residenciales, industriales y de servicios

12. Una de las características del actual modelo económico capitalista es que por su propia dinámica crea y destruye lugares, mediante la inversión y la desinversión, respectivamente. La variable que usted tendría en cuenta para comprender este proceso estaría relacionada con
A. la política estatal de planificación econó mica
B. la limitación en la inversión de las multinacionales
C. la organización administrativa de los ministerios de hacienda y comercio exterior
D. la balanza comercial del país

13. La competencia en la economía mundial ha convertido algunos lugares del planeta en centros de control del capitalismo global, a estas localidades se les ha denominado "ciudades mundiales". De continuar esta dinámica, se esperaría

A. un desarrollo igualitario de los principales centros urbanos del mundo estableciéndose la competitividad como criterio del desarrollo
B. una integración de todas las ciudades en un solo proyecto de economía global lo cual permitiría un crecimiento equitativo a nivel mundial
C. una autonomía relativa de estas ciudades respecto a las decisiones estatales de los países en los que se encuentran
D. un aumento en la calidad de vida de los habitantes de estas ciudades consolidándose como único criterio para el desarrollo

14. Si la idea de desarrollo sostenible en las ciudades, se expresa sobre las condiciones de servicios ambientales, sociales y económicos básicos para todos los miembros de una comunidad
sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, los conceptos de desarrollo y sostenible respectivamente harían referencia a elementos de

A. legislación política y normatividad ambiental
B. competitividad comercial y amenazas ecológicas
C. crecimiento económico y recursos para la posteridad
D. ordenamiento territorial y conservación forestal

15. Según algunos investigadores entre 1945 y 1958 la actividad industrial en el país se incrementó en un 163.6%; y el sector de transporte y comunicaciones en un 230%. Esto tuvo incidencia en la organización espacial del país ya que se

A. aceleró el proceso de urbanización y se ampliaron las áreas agropecuarias, como respuesta al proceso de industrialización
B. concentró en Bogotá toda la actividad industrial que se estaba desarrollando
C. establecieron los criterios que debían organizar de manera definitiva los procesos industriales del país
D. conectaron todas las ciudades intermedias con las metrópolis a través de lo que son, en la actualidad, nuestras vías de comunicación

16. Al finalizar la Guerra Fría el continente europeo sintió la reestructuración geopolítica mundial con mayor rigor. Uno de los aspectos relacionados con este hecho fue la

A. demolición del muro de Berlín y la reunificación del gobierno en la ciudad
B. generación de movimientos independentistas en algunos países, lo que condujo al surgimiento de nuevos Estados
C. firma del acuerdo de desarme por parte de E.U.A. y Rusia para minimizar su influencia sobre Europa septentrional
D. reactivación de xenofobias y ultra nacionalismos de tendencia separatista y racial

17.
Desde el punto de vista social y ambiental los cultivos de uso ilícito han impactado negativamente en regiones como el Guaviare, Caquetá y Putumayo, porque provocan

A. inflación en los productos de la canasta familiar lo que obliga al campesinado a una mayor utilización de áreas selváticas para sus cultivos de pancoger
B. cortas bonanzas económicas y destrucción de los ecosistemas naturales generando deforestación y erosión
C. marchas campesinas como las de 1996 donde se reivindica la necesidad de titulación de tierras en aras de explotar económicamente las selvas
D. desequilibrios migracionales en la población, impulsándola a la utilización de áreas forestales donde se eliminan los ecosistemas de las cordilleras

18.
Durante el siglo XV en Europa aumentó el consumo de especias (pimienta, canela, nuez moscada, clavo), las cuales se llevaban de la India. Debido al dominio de los musulmanes, la única
ruta de comercio por el Mediterráneo estaba bloqueada, por lo cual los europeos se vieron obligados a buscar nuevas rutas debido a que

A. no podían incumplir el acuerdo económico con los comerciantes hindúes.
B. si no se recogían a tiempo, el clima de la India dañaba las especias.
C. en Europa existía una alta demanda de especias que debía satisfacerse.
D. los hindúes estaban interesados en vender las especias a otros pueblos.

19.


Durante la segunda mitad del siglo XX, buena parte de la producción artística de América latina sintió la influencia de los conflictos internos, la discriminación racial, las guerras civiles,
los gobiernos represivos y la pobreza generalizada. Por lo anterior, la propuesta artística de algunos poetas, pintores, escultores y músicos

A. transmitió el inconformismo social y denunció la injusticia social.
B. fue divulgada por las dictaduras como mecanismo de control.
C. se estancó, al proponer como único tema de trabajo la desigualdad social.
D. gozó de poca divulgación y solo las elites conocieron de ella.

20.


Al finalizar el siglo VI d. C., China comenzó nuevamente a unificarse bajo la dirección de Gao- Tzu, quien se proclamó emperador, dando origen al poderoso imperio Tang que pervivió hasta el siglo X d. C. Siglos atrás, el Imperio Romano logró dominar vastas regiones de la cuenca del Mediterráneo bajo la dirección de un emperador en quien se concentraba el poder. En ambos casos, podía afirmarse que la unificación tendría, entre otros, el propósito de

A. fundar una capital dominante para que funcionara como centro del imperio.
B. someter por la fuerza a los territorios vecinos y así lograr ampliar sus dominios.
C. evitar que sus enemigos se aliaran bajo la dirección de otro imperio.
D. cambiar la cultura y la religión de los pueblos dominados por las del imperio.

21.


Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado. No le deseará ningún mal; le deseará bien; no lo maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico. Aceptará todos los ultrajes que le haga sufrir el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta forma, se convierte en la inocencia absoluta.
(Mahatma Ghandi).

El concepto de la no-violencia que defendió Ghandi, implica



A. humildad y sencillez de corazón.
B. que cualquier tipo de opresión es innecesaria.
C. las guerras de liberación son baños de sangre.
D. que la acción política no es igual a pasividad o ingenuidad.

22. Con la expansión comercial europea a finales de la Edad Media, florecieron algunas ciudades, como Venecia y Génova en el Mediterráneo y algunas ciudades bálticas. En estas ciudades
el capital económico se concentró en pocas familias, que manejaban negocios en diversas actividades como el transporte, la banca, la minería y el comercio a gran escala. Dicha expansión se evidenció cuando

A. los metales preciosos escasearon para su circulación como dinero.
B. el préstamo de dinero se realizó a intereses muy altos, estimulando la usura.
C. las familias nobles obtuvieron objetos de lujo para su distinción social.
D. aumentó el tráfico de mercancías y se adoptaron nuevas técnicas mercantiles.

PUBLICADO POR: FABIAN RICARDO BLANCO 11-05

20 DE JULIO DE 1810

EL 20 DE JULIO DE 1810



La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.


PUBLICADO POR : IVAN QUIÑONEZ






jueves, 4 de junio de 2009

ESTUDIAR PARA EL ICFES


PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA - (TIPO I)

1. Bajo el dominio Romano, los Egipcios
siguieron momificando a sus difuntos. Un retrato,
realizado en madera o sobre vendas de lino,
se colocaba sobre el rostro de la momia al finalizar
el rito funerario, con el fin de preservar e
inmortalizar a la persona. Estas pinturas ofrecen
a los historiadores y arqueólogos, una rica
fuente para acceder a la comprensión de una
época, en la que habitaron en el Nilo diversas
razas, culturas y lenguas. Por lo tanto, puede
afirmarse, según el texto, que los historiadores
y arqueólogos

A. desarrollan su trabajo a partir de diversas
fuentes, no necesariamente documentales

B. encuentran en Egipto un lugar especial
para adelantar sus investigaciones

C. son aficionados a desenterrar momias
antiguas, aunque desconozcan su procedencia

D. son aficionados a las artes, a las estatuas,
a las pinturas y a los muertos

2. Durante todo el siglo II a. C., la República
Romana sufrió una grave crisis social. La econom
ía agrícola, basada en pequeñas propiedades
cultivadas por sus dueños, empezó a ceder
frente al sistema de grandes haciendas trabajadas
con mano de obra servil. Los labradores
desposeídos engrosaron masas de desempleados
sin posibilidades de encontrar otro medio
de sustento económico. Una consecuencia
de la anterior situación fue que

A. se empeoraron las condiciones de las
clases humildes debido a las conquistas
territoriales

B. la esclavitud sin proponérselo transformó
los pequeños propietarios en proletarios
urbanos

C. se generaron enfrentamientos entre ricos
propietarios y campesinos pobres

D. los tributos se fijaron de acuerdo con las
nuevas circunstancias económicas

3. Las principales fuentes para indagar acerca
de los primeros habitantes de Colombia son
los yacimientos arqueológicos. En lugares como
el Abra y el Tequendama, en la sabana de Bogot
á, se encontraron artefactos de piedra de hace
12.000 años, de los cuales se puede inferir el
tipo de prácticas funerarias, características físicas
y el tipo de enfermedades que padecieron
los primeros pobladores de Colombia. Estas
fuentes arqueológicas permiten

A. determinar cuáles de estos lugares fueron
centros funerarios o de habitación de
culturas antiguas

B. constatar que hace 12.000 años llegaron
los primeros habitantes a la sabana de
Bogotá

C. estudiar las culturas precolombinas a trav
és de los restos materiales del pasado

D. afirmar que la sabana de Bogotá es la
zona más rica en yacimientos arqueoló-
gicos de origen precolombino

4. Durante la Edad Media, la vejez fue valorada
de manera especial . Tal situación hizo que
los artistas de la época la representaran a trav
és de largas barbas y pelo blanco. Sin embargo,
algunos papas y reyes asumieron el poder
muy jóvenes, en tanto, las guerras y las sucesivas
oleadas de «peste negra» cobraron la vida
de miles de habitantes que no cumplian los
ciencuanta años. La anterior información nos
permite inferir que

A. todos los reyes y papas de la época llegaron
al poder muy jóvenes

B. los trabajos de los artistas reflejan la realidad
de la Edad Media

C. durante la Edad Media el promedio de vida
fue bajo, en comparación con el de nuestros
días

D. la vejez de las familias reales las obligó a
coronar a sus descendientes más jóvenes

5. La defensa que fray Bartolomé de Las
Casas hizo de los indígenas incidió en las denominadas
Leyes Nuevas que se promulgaron
a mediados del siglo XVI. En efecto, en estas
Leyes se prohibió la esclavitud indígena, punto
central de las ideas del dominico. Sin embargo,
la esclavitud indígena fue reemplazada por la
de negros traidos de Africa, lo cual generó un
comercio que dejó jugosos dividendos a los traficantes
de esclavos. La anterior información nos
permite inferir que la prohibición de la esclavitud
indígena por parte de la corona española
derivó en

A. un trato más digno por parte de los
encomenderos hacia los los indígenas

B. una protección de los indígenas cristianizados
del maltrato de los encomenderos

C. un control del comercio de esclavos a trav
és de la Casa de Contratación de Sevilla

D. la prohibición por parte de la Iglesia, so
pena de excomunión, de la esclavitud ind
ígena

6. Durante el siglo XV, Erasmo de Rotterdam
fue uno de los humanistas más brillantes. De
origen holandés, este monje con erudición y
sarcasmo ridiculizó las costumbres del clero,
las supersticiones y la religiosidad de su tiempo.
En textos como El Elogio de la Locura, puso
en duda muchos principios y costumbres de su
época, consideradas incuestionables hasta entonces.
La investidura de monje de Erasmo de
Rotterdam le permitió

A. conocer los problemas sociales de su
época y dar una opinión sobre los mismos

B. apropiarse de una tradición cultural con
la cual cuestionó la sociedad de su tiempo

C. traducir e imitar las ideas de los clásicos
griegos y romanos

D. conocer y criticar las costumbres de la
jerarquía eclesial de su época

7. Las crónicas son escritos de los conquistadores
españoles, en las cuales se habla, entre
otros temas, de las formas de vida de los
indígenas y de su cultura. La siguiente cita es
del cronista español Fray Bernardino de
Sahagún: .juntado todo el ejército, comenzaban
a caminar por este orden; iban los sacerdotes
de los ídolos delante de todos, con sus ídolos a
cuestas, iban un día delante de todos. Tras estos
iban los capitanes y hombres valientes, un día
más adelante de todos que el otro ejército.... En
la cita, el cronista enfatiza que

A. los militares se destacaron por su valor
y hazañas

B. el jefe militar era supremo y representaba
a los dioses

C. la fe indígena en sus dioses era suficiente
para alcanzar victorias

D. los indígenas ritualizaban previamente
sus combates

8. La acumulación de riquezas provenientes
del Nuevo Mundo, afectó a la Europa de los
siglos XV, XVI y XVII. Sin embargo, sus efectos
no fueron iguales en cada región. Así por ejemplo,
en Francia y Holanda, la entrada masiva de
oro y plata estimuló la producción de manufacturas
y su comercialización. España, por su parte,
compró los productos que necesitó con el
oro y la plata provenientes de América. Del anterior
texto se podría afirmar que

A. las riquezas americanas inhibieron con
otros factores el desarrollo de la industria
en la península ibérica

B. la industrialización europea se financió del
todo con las riquezas extraídas de América
por España

C. la acumulación de capital fue el paso inicial
para el desarrollo capitalista en Europa

D. las manufacturas ofrecen mayores posibilidades
de comercio, si se cuenta con
materias primas
9. Las guerras civiles de finales del siglo XIX significaron para Colombia gastos extraordinarios
que desequilibraron sus finanzas. El Estado enfrentó estos retos con incrementos tributarios y con laemisión de papel moneda. Por tal razón, se cobró impuesto a la exportación de café y a las importaciones,lo cual, en momentos de descenso de los precios internacionales del grano, generó unafuerte oposición que obligó a suspender la tributación cafetera. De acuerdo con el texto anterior, sepuede afirmar que

A. el déficit fiscal del Estado se amplió debido a la reducción de las exportaciones cafeteras

B. el Estado colombiano entró en déficit por las frecuentes guerras civiles que enfrentó

C. las finanzas públicas requieren incrementar sus ingresos para sufragar sus gastos

D. el manejo de las finanzas estatales requiere tener en cuenta tanto la economía nacional como
la internacional
CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE NFORMACIÓN

A comienzos del siglo XIX, las fábricas de textiles inglesas podían asimilarse a grandes prisiones, en las que el propietario era omnipotente y las autoridades no ejercían ninguna inspección en sus
predios. La jornada de trabajo duraba al menos 14 horas, se laboraba en locales sombríos y malsanos, donde era fácil sufrir accidentes y adquirir enfermedades. De ahí que un obrero rara vez vivía más de 40 años

10. Del anterior texto podemos inferir que en
el siglo XIX

A. los obreros se merecieron su suerte por
no haberse organizado a tiempo

B. las condiciones de trabajo de los obreros
en Inglaterra eran mejores que las de los
campesinos.

C. a los propietarios de las fábricas les interesaba
únicamente la ganancia que pod
ían obtener

D. las textileras inglesas eran lugares donde
se presentaban altas tasas de mortalidad

11. De acuerdo con el anterior texto se puede
decir que

A. las protestas, huelgas y motines sociales
de la época, no tenían justificación

B. los sindicatos se crearon para remediar
la ausencia de un marco legal que defienda
a los trabajadores
C. el siglo XIX fue una época de intensas
luchas sociales y políticas lideradas por
obreros

D. el Estado tomaba partido abiertamente del
lado de los propietarios en los conflictos
laborales

CONTESTE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Después de las guerras de independencia, la élite criolla aprobó en el Congreso de Cúcuta (1821),
una reforma económica y social, en la cual, aunque se eliminaron impuestos coloniales como el del
monopolio del aguardiente, sin embargo, se conservaron algunos que generaron oposición entre la
población, tales como el del estanco de tabaco, los diezmos y el quinto real. Así, además de mantenerse
la continuidad del orden social colonial, se permitió la continuación de la esclavitud.

12. A partir del texto se entiende que las intenciones de las élites criollas fueron

A. mantener la estructura económica de la sociedad colonial en lo tocante a los recaudos del Estado

B. impulsar un nuevo orden político de manera gradual

C. cambiar las costumbres sociales y políticas en la nueva república

D. impulsar una forma de libertad comercial que las beneficiara
13. Una de las razones que impidió a la élite tomar un rumbo político y económico
diferente al practicado durante la Colonia fue

A. la incapacidad para imponer políticas liberales

B. la conformación aristocrática de las élites

C. el afán por hacer sólo reformas políticas

D. el temor de romper con las estructuras del pasado
PUBLICADO POR: IVAN QUIÑONEZ ORTIZ