jueves, 4 de junio de 2009

ESTUDIAR PARA EL ICFES


PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA - (TIPO I)

1. Bajo el dominio Romano, los Egipcios
siguieron momificando a sus difuntos. Un retrato,
realizado en madera o sobre vendas de lino,
se colocaba sobre el rostro de la momia al finalizar
el rito funerario, con el fin de preservar e
inmortalizar a la persona. Estas pinturas ofrecen
a los historiadores y arqueólogos, una rica
fuente para acceder a la comprensión de una
época, en la que habitaron en el Nilo diversas
razas, culturas y lenguas. Por lo tanto, puede
afirmarse, según el texto, que los historiadores
y arqueólogos

A. desarrollan su trabajo a partir de diversas
fuentes, no necesariamente documentales

B. encuentran en Egipto un lugar especial
para adelantar sus investigaciones

C. son aficionados a desenterrar momias
antiguas, aunque desconozcan su procedencia

D. son aficionados a las artes, a las estatuas,
a las pinturas y a los muertos

2. Durante todo el siglo II a. C., la República
Romana sufrió una grave crisis social. La econom
ía agrícola, basada en pequeñas propiedades
cultivadas por sus dueños, empezó a ceder
frente al sistema de grandes haciendas trabajadas
con mano de obra servil. Los labradores
desposeídos engrosaron masas de desempleados
sin posibilidades de encontrar otro medio
de sustento económico. Una consecuencia
de la anterior situación fue que

A. se empeoraron las condiciones de las
clases humildes debido a las conquistas
territoriales

B. la esclavitud sin proponérselo transformó
los pequeños propietarios en proletarios
urbanos

C. se generaron enfrentamientos entre ricos
propietarios y campesinos pobres

D. los tributos se fijaron de acuerdo con las
nuevas circunstancias económicas

3. Las principales fuentes para indagar acerca
de los primeros habitantes de Colombia son
los yacimientos arqueológicos. En lugares como
el Abra y el Tequendama, en la sabana de Bogot
á, se encontraron artefactos de piedra de hace
12.000 años, de los cuales se puede inferir el
tipo de prácticas funerarias, características físicas
y el tipo de enfermedades que padecieron
los primeros pobladores de Colombia. Estas
fuentes arqueológicas permiten

A. determinar cuáles de estos lugares fueron
centros funerarios o de habitación de
culturas antiguas

B. constatar que hace 12.000 años llegaron
los primeros habitantes a la sabana de
Bogotá

C. estudiar las culturas precolombinas a trav
és de los restos materiales del pasado

D. afirmar que la sabana de Bogotá es la
zona más rica en yacimientos arqueoló-
gicos de origen precolombino

4. Durante la Edad Media, la vejez fue valorada
de manera especial . Tal situación hizo que
los artistas de la época la representaran a trav
és de largas barbas y pelo blanco. Sin embargo,
algunos papas y reyes asumieron el poder
muy jóvenes, en tanto, las guerras y las sucesivas
oleadas de «peste negra» cobraron la vida
de miles de habitantes que no cumplian los
ciencuanta años. La anterior información nos
permite inferir que

A. todos los reyes y papas de la época llegaron
al poder muy jóvenes

B. los trabajos de los artistas reflejan la realidad
de la Edad Media

C. durante la Edad Media el promedio de vida
fue bajo, en comparación con el de nuestros
días

D. la vejez de las familias reales las obligó a
coronar a sus descendientes más jóvenes

5. La defensa que fray Bartolomé de Las
Casas hizo de los indígenas incidió en las denominadas
Leyes Nuevas que se promulgaron
a mediados del siglo XVI. En efecto, en estas
Leyes se prohibió la esclavitud indígena, punto
central de las ideas del dominico. Sin embargo,
la esclavitud indígena fue reemplazada por la
de negros traidos de Africa, lo cual generó un
comercio que dejó jugosos dividendos a los traficantes
de esclavos. La anterior información nos
permite inferir que la prohibición de la esclavitud
indígena por parte de la corona española
derivó en

A. un trato más digno por parte de los
encomenderos hacia los los indígenas

B. una protección de los indígenas cristianizados
del maltrato de los encomenderos

C. un control del comercio de esclavos a trav
és de la Casa de Contratación de Sevilla

D. la prohibición por parte de la Iglesia, so
pena de excomunión, de la esclavitud ind
ígena

6. Durante el siglo XV, Erasmo de Rotterdam
fue uno de los humanistas más brillantes. De
origen holandés, este monje con erudición y
sarcasmo ridiculizó las costumbres del clero,
las supersticiones y la religiosidad de su tiempo.
En textos como El Elogio de la Locura, puso
en duda muchos principios y costumbres de su
época, consideradas incuestionables hasta entonces.
La investidura de monje de Erasmo de
Rotterdam le permitió

A. conocer los problemas sociales de su
época y dar una opinión sobre los mismos

B. apropiarse de una tradición cultural con
la cual cuestionó la sociedad de su tiempo

C. traducir e imitar las ideas de los clásicos
griegos y romanos

D. conocer y criticar las costumbres de la
jerarquía eclesial de su época

7. Las crónicas son escritos de los conquistadores
españoles, en las cuales se habla, entre
otros temas, de las formas de vida de los
indígenas y de su cultura. La siguiente cita es
del cronista español Fray Bernardino de
Sahagún: .juntado todo el ejército, comenzaban
a caminar por este orden; iban los sacerdotes
de los ídolos delante de todos, con sus ídolos a
cuestas, iban un día delante de todos. Tras estos
iban los capitanes y hombres valientes, un día
más adelante de todos que el otro ejército.... En
la cita, el cronista enfatiza que

A. los militares se destacaron por su valor
y hazañas

B. el jefe militar era supremo y representaba
a los dioses

C. la fe indígena en sus dioses era suficiente
para alcanzar victorias

D. los indígenas ritualizaban previamente
sus combates

8. La acumulación de riquezas provenientes
del Nuevo Mundo, afectó a la Europa de los
siglos XV, XVI y XVII. Sin embargo, sus efectos
no fueron iguales en cada región. Así por ejemplo,
en Francia y Holanda, la entrada masiva de
oro y plata estimuló la producción de manufacturas
y su comercialización. España, por su parte,
compró los productos que necesitó con el
oro y la plata provenientes de América. Del anterior
texto se podría afirmar que

A. las riquezas americanas inhibieron con
otros factores el desarrollo de la industria
en la península ibérica

B. la industrialización europea se financió del
todo con las riquezas extraídas de América
por España

C. la acumulación de capital fue el paso inicial
para el desarrollo capitalista en Europa

D. las manufacturas ofrecen mayores posibilidades
de comercio, si se cuenta con
materias primas
9. Las guerras civiles de finales del siglo XIX significaron para Colombia gastos extraordinarios
que desequilibraron sus finanzas. El Estado enfrentó estos retos con incrementos tributarios y con laemisión de papel moneda. Por tal razón, se cobró impuesto a la exportación de café y a las importaciones,lo cual, en momentos de descenso de los precios internacionales del grano, generó unafuerte oposición que obligó a suspender la tributación cafetera. De acuerdo con el texto anterior, sepuede afirmar que

A. el déficit fiscal del Estado se amplió debido a la reducción de las exportaciones cafeteras

B. el Estado colombiano entró en déficit por las frecuentes guerras civiles que enfrentó

C. las finanzas públicas requieren incrementar sus ingresos para sufragar sus gastos

D. el manejo de las finanzas estatales requiere tener en cuenta tanto la economía nacional como
la internacional
CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE NFORMACIÓN

A comienzos del siglo XIX, las fábricas de textiles inglesas podían asimilarse a grandes prisiones, en las que el propietario era omnipotente y las autoridades no ejercían ninguna inspección en sus
predios. La jornada de trabajo duraba al menos 14 horas, se laboraba en locales sombríos y malsanos, donde era fácil sufrir accidentes y adquirir enfermedades. De ahí que un obrero rara vez vivía más de 40 años

10. Del anterior texto podemos inferir que en
el siglo XIX

A. los obreros se merecieron su suerte por
no haberse organizado a tiempo

B. las condiciones de trabajo de los obreros
en Inglaterra eran mejores que las de los
campesinos.

C. a los propietarios de las fábricas les interesaba
únicamente la ganancia que pod
ían obtener

D. las textileras inglesas eran lugares donde
se presentaban altas tasas de mortalidad

11. De acuerdo con el anterior texto se puede
decir que

A. las protestas, huelgas y motines sociales
de la época, no tenían justificación

B. los sindicatos se crearon para remediar
la ausencia de un marco legal que defienda
a los trabajadores
C. el siglo XIX fue una época de intensas
luchas sociales y políticas lideradas por
obreros

D. el Estado tomaba partido abiertamente del
lado de los propietarios en los conflictos
laborales

CONTESTE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Después de las guerras de independencia, la élite criolla aprobó en el Congreso de Cúcuta (1821),
una reforma económica y social, en la cual, aunque se eliminaron impuestos coloniales como el del
monopolio del aguardiente, sin embargo, se conservaron algunos que generaron oposición entre la
población, tales como el del estanco de tabaco, los diezmos y el quinto real. Así, además de mantenerse
la continuidad del orden social colonial, se permitió la continuación de la esclavitud.

12. A partir del texto se entiende que las intenciones de las élites criollas fueron

A. mantener la estructura económica de la sociedad colonial en lo tocante a los recaudos del Estado

B. impulsar un nuevo orden político de manera gradual

C. cambiar las costumbres sociales y políticas en la nueva república

D. impulsar una forma de libertad comercial que las beneficiara
13. Una de las razones que impidió a la élite tomar un rumbo político y económico
diferente al practicado durante la Colonia fue

A. la incapacidad para imponer políticas liberales

B. la conformación aristocrática de las élites

C. el afán por hacer sólo reformas políticas

D. el temor de romper con las estructuras del pasado
PUBLICADO POR: IVAN QUIÑONEZ ORTIZ

viernes, 22 de mayo de 2009

TIPO IV ICFES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA
TIPO IV

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números
1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.


· SI ES 1 Y 2 MARQUE A
· SI ES 2 Y 3 MARQUE B
· SI ES 3 Y 4 MARQUE C
· SI ES 2 Y 4 MARQUE D

71. El humanismo europeo profundizó en el estudio de los griegos para enriquecer el conocimiento
sobre el hombre y el universo. Sin embargo, a esta mirada se opuso parte de la Iglesia Católica, por
considerar que con la filosofía griega el hombre se apartaba de la fe; mientras que otro sector apoyó
algunos de los planteamientos humanistas. A partir de lo anterior podemos inferir que

1. el humanismo impulsó el conocimiento científico sobre el hombre y el universo.

2. las posiciones de la Iglesia y del humanismo tuvieron puntos de encuentro.

3. las posiciones de la Iglesia y del humanismo fueron completamente opuestas.

4. la Iglesia ganó la discusión con el humanismo utilizando argumentos científicos.

72. La Revolución mexicana entre 1910 y 1917 se caracterizó por la masiva movilización de campesinos
que reclamaban una reforma agraria. Sin embargo, fue en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-
1938) donde se realizó la reforma agraria. En esta medida, la demanda más importante que se impulsó
durante la revolución Mexicana fue sobre la tierra, porque

1. las llanuras fértiles estaban en manos de la burocracia estatal.

2. los grandes hacendados eran los dueños de las tierras aptas para el cultivo.

3. el gobierno favoreció más la producción urbana que la agrícola.

4. las presiones de las luchas campesinas impulsaron que sus demandas se reconocieran.
PUBLICADO POR: IVAN QUIÑONEZ ORTIZ

martes, 12 de mayo de 2009

ICFES DE SOCIALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.


61. Los griegos crearon una rica mitología, en
la cual las relaciones entre hombres y dioses pod
ían desencadenar enfrentamientos por amor,
odio, celos, traiciones o mentiras. La información
anterior permite deducir que

A. la mitología griega representa las frustraciones
humanas.


B. los dioses representaban valores que los
griegos expresaban en sociedad.


C. los griegos y los dioses se relacionaban
como iguales.


D. los griegos atribuían a sus dioses los defectos
y virtudes de los humanos.


62. Durante el siglo XV en Europa aumentó el
consumo de especias (pimienta, canela, nuez
moscada, clavo), las cuales se llevaban de la India.
Debido al dominio de los musulmanes, la única
ruta de comercio por el Mediterráneo estaba
bloqueada, por lo cual los europeos se vieron obligados
a buscar nuevas rutas debido a que


A. no podían incumplir el acuerdo económico
con los comerciantes hindúes.


B. si no se recogían a tiempo, el clima de la
India dañaba las especias.


C. en Europa existía una alta demanda de
especias que debía satisfacerse.


D. los hindúes estaban interesados en vender
las especias a otros pueblos.


63. Durante la segunda mitad del siglo XX, buena
parte de la producción artística de América
latina sintió la influencia de los conflictos internos,
la discriminación racial, las guerras civiles,
los gobiernos represivos y la pobreza generalizada.
Por lo anterior, la propuesta artística de algunos
poetas, pintores, escultores y músicos


A. transmitió el inconformismo social y denunci
ó la injusticia social.


B. fue divulgada por las dictaduras como
mecanismo de control.


C. se estancó, al proponer como único tema
de trabajo la desigualdad social.


D. gozó de poca divulgación y solo las elites
conocieron de ella.


64. Al finalizar el siglo VI d. C., China comenzó
nuevamente a unificarse bajo la dirección de Gao-
Tzu, quien se proclamó emperador, dando origen
al poderoso imperio Tang que pervivió hasta
el siglo X d. C. Siglos atrás, el Imperio Romano
logró dominar vastas regiones de la cuenca del
Mediterráneo bajo la dirección de un emperador
en quien se concentraba el poder. En ambos casos,
podía afirmarse que la unificación tendría,
entre otros, el propósito de


A. fundar una capital dominante para que funcionara
como centro del imperio.


B. someter por la fuerza a los territorios vecinos
y así lograr ampliar sus dominios.


C. evitar que sus enemigos se aliaran bajo la
dirección de otro imperio.


D. cambiar la cultura y la religión de los pueblos
dominados por las del imperio.


65. Hacia 1536 los conquistadores españoles que llegaron a las costas de la actual Colombia,
iniciaron una expedición a lo largo del río Magdalena con el objeto de descubrir su
nacimiento. Sin embargo la noticia de la existencia de minas de sal y de oro, desvió su
camino hacia el altiplano cundiboyacense. Un resultado político de este cambio de ruta, fue


A. que sólo hasta el siglo XX se conociera el nacimiento del río Magdalena.

B. la fundación de Santafé de Bogotá y el sometimiento definitivo de los muiscas.

C. que los conquistadores hallaran el Dorado y las minas de sal.

D. la extinción total de la cultura muisca y de su organización social.


66. El Cartismo fue un movimiento inglés que
surgió entre 1838 y 1848 y que debe su nombre
a una petición (La Carta del Pueblo), presentada
por los trabajadores ante el Parlamento. En ella
solicitaron el sufragio masculino, el voto secreto,
elecciones parlamentarias anuales, abolición de
los requisitos de propiedad para pertenecer al
Parlamento, sueldo para los parlamentarios y
equidad en los distritos electorales. A partir de
estas consideraciones, podemos inferir que lo que
motivó a los cartistas fue


A. el deseo de cambiar las antiguas estructuras
políticas de la sociedad británica.


B. la necesidad de transformar las condiciones
de vida de los obreros.

C. la creciente represión a la que estaban
siendo sometidas las clases más pobres.

D. la llegada a Inglaterra de nuevas ideas que
promovieron el deseo de cambio.

67. Cuando un hombre pretende ser no violento
no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado.
No le deseará ningún mal; le deseará bien; no lo
maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico.
Aceptará todos los ultrajes que le haga sufrir
el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta
forma, se convierte en la inocencia absoluta.
(Mahatma Ghandi).
El concepto de la no-violencia que defendió
Ghandi, implica

A. humildad y sencillez de corazón.


B. que cualquier tipo de opresión es innecesaria.

C. las guerras de liberación son baños de
sangre.


D. que la acción política no es igual a pasividad
o ingenuidad.


68. En Suramérica, hallazgos arqueológicos de
cerámica, usada para la preparación de alimentos
y el almacenamiento de granos, han sido interpretados
como evidencias del progresivo afianzamiento
de la agricultura entre las culturas
andinas anteriores al Imperio Inca. Dichos hallazgos
son indicadores de culturas agrícolas y sedentarias
porque


A. reflejan la amplia extensión de cultivos de
maíz, cacao y hortalizas.


B. no existen hallazgos de armas de cacería
elaboradas en piedra.


C. las actividades nómadas, a diferencia, requieren
poca producción de cerámica.


D. los grandes sistemas de riego forman parte
de los mismos hallazgos.


69. Con la expansión comercial europea a finales
de la Edad Media, florecieron algunas ciudades,
como Venecia y Génova en el Mediterráneo
y algunas ciudades bálticas. En estas ciudades
el capital económico se concentró en pocas familias,
que manejaban negocios en diversas actividades
como el transporte, la banca, la miner
ía y el comercio a gran escala. Dicha expansión
se evidenció cuando


A. los metales preciosos escasearon para su
circulación como dinero.


B. el préstamo de dinero se realizó a intereses
muy altos, estimulando la usura.


C. las familias nobles obtuvieron objetos de
lujo para su distinción social.


D. aumentó el tráfico de mercancías y se
adoptaron nuevas técnicas mercantiles.


70. Durante la Colonia, el comercio entre España y sus territorios en América consistió en
el intercambio de manufacturas provenientes de la Península por metales preciosos y productos
como la caña de azúcar y el tabaco de América. No obstante, la mayoría de manufacturas
que España traía a América eran fabricadas en Inglaterra y Francia, razón por la
cual, parte del oro y la plata terminaron en esos países. De lo anterior se infiere que España
fue


A. una potencia comercial que se apropió y acumuló el oro y la plata de América.

B. un intermediario entre los países manufactureros y sus colonias en América.

C. un imperio que usó el oro y la plata de sus colonias para el desarrollo manufacturero.

D. una potencia industrial que contó con el apoyo de los países europeos.



PUBLICADO POR: IVAN QUIÑONEZ ORTIZ 11-5

jueves, 30 de abril de 2009

LAS INTERCLASES

COLEGIO DE SANTANDER
JORNADA TARDE
2009
LAS INTERCLASES

Son una actividad que realizan los colegios cada año en un coliseo donde asisten los estudiantes, profesores, directivos. En esta actividad participan todos los alumnos del colegio con presentaciones (bailes), porristas y algunas veces con cantos. Cada salón va acompañado por una madrina.
Es común que se hagan dos concursos en cada realización de las interclases.
La mejor presentación (baile)
La mejor madrina



PLUBLICADO POR IVAN QUIÑONEZ ORTIZ

martes, 21 de abril de 2009

Dia Del Idioma-

COLEGIO DE SANTANDER

JORNADA DE LA TARDE

2009




DIA DEL IDIOMA.
23 DE ABRIL

EL castellano es una de las lenguas que se formaron de la evolución del latín vulgar durante la Edad media, como el francés, el italiano, el gallegoportugués, el rumano y el romanche, que es una de las cuatro lenguas de Suiza.Los romanos poseían dos clases de latín: el culto usado para escribir y en la oratoria, y el vulgar, empleado en la conversación cotidiana por los grupos de bajo nivel cultural. Frente al latín culto, que se mantuvo estático, fijo en la lengua escrita, el vulgar evolucionó mucho hasta llegar a mostrar profundas diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas con el primero.Se conoce con el nombre de Romania la parte del mundo antiguo cuyas lenguas actuales proceden del latín y las lenguas derivadas del latín vulgar reciben el nombre de neolatinas, romances o románicas.La península española, conquistado por los ejércitos de Roma, adoptó el latín como lengua y pasó a formar parte del Imperio Romano. Antes de esta invasión, iniciada en el año 218 a. a, C. y concluida en el 19 a. de J.C., se hablaban varias lenguas que desaparecieron, excepto el vascuence o eúskaro, el idioma más antiguo del mundo que aún ha permanecido hasta nuestros díasLa evolución del Latín en la península ibérica dio lugar en los tiempos medievales a varias lenguas que fueron, de Oeste a Este: el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Entre éstas, las que alcanzaron un mayor florecimiento en el orden gramatical y literario fueron el castellano, el catalán y el gallego. Las restantes quedaron reducidas a la categoría de dialectos o lenguas populares, apenas escritas.

ORIGEN DEL DÍA DEL IDIOMA EN EL MUNDO

La Real Academia Española de la Lengua instituyó el 23 de Abril de cada año como DIA DEL IDIOMA, para conmemorar en esa fecha la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrida en Madrid el 23 de Abril de 1616. La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o lenguaje usado para comunicarse unos con otros los habitantes de un pueblo de una nación o parte de ella. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar y se llaman lenguas muertas, como el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sanscrito originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era.En España se hablan varias lenguas o idiomas. Así por ejemplo en Cataluña se habla el catalán, en Galicia el gallego, en las Provincias Vascongadas el vascuence, en Castilla el castellano. Todos estos lenguajes son españoles, pero el idioma oficial en España es el lenguaje castellano, llamado mundialmente Lengua Española.

PLUBLICADO POR -- IVAN QUIÑONEZ ORTIZ







lunes, 23 de marzo de 2009

lunes, 16 de marzo de 2009

TALLER.

Los siguientes ejercicios son para que practiques tu capacidades en el areas de

Ciencias Sociales .



http://www.cespro.com/Materias/PREICFES/ICFESAbril2004/Sociales_nc_abril04.htm


publicado por : Ivan Quiñonez Ortiz 11-05